top of page

gestión de proyectos  • formación continua • asesoramiento

Bildschirmfoto 2021-06-24 um 13.21.03.png

Nuevos impulsos para la justicia restaurativa en el sistema penal: Primeros pasos del grupo de trabajo internacional en el FORO EUROPEO PARA LA JUSTICIA RESTAURATIVA

  • Foto del escritor: Daniela Hirt
    Daniela Hirt
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

En un momento en que las cuestiones relacionadas con la privación de libertad y la resocialización reciben cada vez más atención social, es más importante que nunca profundizar en la consideración de la Justicia Restaurativa (JR) en el contexto del sistema penal. Este es precisamente el objetivo del nuevo grupo de trabajo del Foro Europeo para la Justicia Restaurativa (EFRJ) , en el que me he involucrado recientemente, centrado en "Justicia Restaurativa y Privación de Libertad". Este grupo reúne a expertos de toda Europa con una idea en común: la convicción de que incluso dentro de un sistema de privación de libertad puede haber espacio para la humanidad, el encuentro y el desarrollo si entendemos la Justicia Restaurativa (JR) no solo como un método, sino como una actitud. Ya en la segunda reunión del grupo, quedó claro: Queremos ir más allá del simple análisis de los modelos existentes. Queremos abrir un nuevo espacio de reflexión y acción en el que la privación de libertad no se considere el "destino final", sino como una fase en la que el desarrollo, la reflexión y el cambio son posibles.

El enfoque del grupo no se limita a las prisiones tradicionales. Los centros de transición, la psiquiatría forense y los programas con monitoreo electrónico también forman parte de nuestro alcance. Porque la privación de libertad es una realidad que se extiende mucho más allá de las rejas. Nuestro objetivo es comprender esta situación vital como parte de un proceso que comienza dentro y continúa fuera. RJ busca construir un puente de conexión en este proceso: entre perpetradores y víctimas, entre el mundo interior y el exterior, entre el pasado y el futuro.


Un enfoque particular que aporto al grupo es la perspectiva de las personas afectadas por la delincuencia. En varias prisiones, he moderado diálogos en círculos de RJ basados en mi concepto "Trabajo Orientado a la Supervivencia en el Sistema Penitenciario (SPS)", en el que las víctimas de delitos, miembros de la sociedad que no son responsables ni afectados por ellos, han podido dialogar con los reclusos. Estos encuentros no son simples conversaciones; son procesos profundos de escucha, comprensión y, a veces, incluso perdón. Demuestran que la justicia no solo consiste en el castigo, sino también en la conexión, el reconocimiento y la responsabilidad.

La voz de los afectados es fundamental: su perspectiva a menudo ayuda a los reclusos a comprender por primera vez el alcance de sus acciones y a verse a sí mismos desde una nueva perspectiva. Es este poder transformador lo que hace a RJ tan especial.


En el grupo de trabajo tratamos, entre otras, las siguientes cuestiones:


  • ¿Qué define a una institución “restaurativa”: culturalmente, estructuralmente, interpersonalmente?

  • ¿Cómo se puede involucrar seriamente y proteger a los afectados en los procesos de ejecución penal?

  • ¿Qué papel juega el entorno social, especialmente la familia y los niños, en la resocialización?

  • ¿Cómo abordamos la violencia, la radicalización o los desequilibrios de poder en instituciones cerradas?

  • ¿Y cómo puede RJ contribuir a la rehabilitación social y moral a largo plazo?


El grupo de trabajo se considera una plataforma para el intercambio, la investigación y el desarrollo práctico. No solo queremos hablar; queremos definir pasos concretos que podamos implementar para finales de 2026 con un impacto en la práctica, la educación y la sociedad. Para ello, es esencial la participación de una amplia gama de actores (justicia, asuntos sociales, academia, política, apoyo a las víctimas).


Para mí, participar en este grupo de trabajo es un asunto muy importante. Estoy convencido de que cada encuentro, incluso en prisión, tiene potencial de cambio. Los diálogos en círculo me han demostrado una y otra vez que no se trata de "perdón" en el sentido tradicional, sino de restaurar la dignidad y las relaciones.


Espero seguir trabajando con colegas comprometidos de toda Europa para contribuir a un sistema penal más justo y más humano y, al hacerlo, hacer oír las voces que con demasiada frecuencia se ignoran: las de los afectados.


Para una mejor comprensión, aquí están mis resúmenes del curso de capacitación de febrero de 2025 en Lovaina sobre el tema mencionado:












 
 
 

Comments


bottom of page