top of page

gestión de proyectos  • formación continua • asesoramiento

Bildschirmfoto 2021-06-24 um 13.21.03.png

Visita a la mayor prisión de Perú/bloque 16 para delincuentes sexuales


El 25.07.23, tuve la oportunidad de presentar mi concepto de justicia restaurativa BoAS y la implementación del círculo ofensor-víctima (TOK) a los servicios psicológicos y sociales del Penal de Lurigancho, la prisión más grande de Perú. A través de mi contacto personal con una mujer peruana del Ministerio Público, conseguí esta invitación, lo que fue una gran suerte.


San Juan de Lurigancho, con más de un millón de habitantes, es uno de los distritos más poblados de Lima. Aquí se encuentra el Penal de Lurigancho. La prisión, con sus 21 pabellones, está diseñada para 3000 reclusos. Sin embargo, en ella viven unos 10.000 presos. Muchos fueron encarcelados sin juicio penal y viven en el mismo bloque con delincuentes condenados sin sentencia firme. Los reclusos son libres de comerciar con armas, alcohol, drogas y otros bienes dentro de los muros de la prisión y de circular libremente. Todos los procedimientos, como la legislación, la limpieza y la alimentación, son regulados de forma autónoma por los detenidos en sus respectivos bloques. Muchos detenidos apenas pueden arreglárselas en prisión sin la ayuda de sus familias. Sin dinero, tienen que trabajar para los demás presos, por ejemplo, ofreciéndoles servicios sexuales. Las plazas para dormir en los bloques son limitadas, de modo que los presos indigentes y los que se encuentran en la parte inferior de la jerarquía sólo pueden pasar la noche en los pasillos o fuera de los edificios.


Los fines de semana, en un bloque de la prisión hay una discoteca con bebidas alcohólicas y prostitutas. Por ello, el VIH es el mayor problema sanitario de la prisión de Lurigancho. En los días de visita y los fines de semana, los hombres mantienen relaciones sexuales sin protección con prostitutas, lo que contribuye a una fuerte propagación de la enfermedad vírica. Otras fuentes de infección son los tatuajes y las agujas hipodérmicas utilizadas en el consumo de drogas.


Cuando llegamos a la prisión, yo, la intérprete, su marido peruano y una trabajadora social suiza que nos acompañaba fuimos conducidos a un espacio libre donde ya se encontraban todos los detenidos del Bloque 16. Había un equipo de sonido instalado y una sala de reuniones. Había un equipo de sonido instalado y frente a él una larga mesa festiva. Nos dijeron que nos sentáramos y nos sirvieron arroz con leche, galletas saladas y agua. Me llevé una gran sorpresa cuando me di cuenta de que los detenidos habían preparado un programa para nosotros y nos dirigieron un entusiasta discurso. No me esperaba una acogida así, aunque después de casi cuatro semanas en Perú debería saber que aquí todo SIEMPRE resulta distinto de lo que pienso en mi cabeza. Me había preparado para una visita a la prisión y que luego daría una aportación sobre mi concepto BoAS y la implementación del círculo delincuente-víctima en la prisión de Bielefeld-Brackwede. Después, quería mantener un intercambio profesional con el equipo de Penal de Lurigancho y aprender algo sobre su programa TAS, que llevan a cabo con delincuentes sexuales en el Bloque 16. Así fue, pero antes escuchamos canciones y poemas escritos por los detenidos y vimos bailes tradicionales.


El tenor de todas las actuaciones era que los reclusos sabían ahora lo que había ido mal en sus vidas, que habían adoptado una perspectiva diferente en el transcurso de su encarcelamiento y que seguirían esperando una buena rehabilitación. Las actuaciones nos conmovieron. Comprobé muy detenidamente mi sensación de si se nos presentaban "presos modelo" que se habían adaptado con la esperanza de obtener beneficios penitenciarios o si eran reflexiones veraces y cambios de pensamiento y sentimiento. Puede que me equivoque, pero mi sensación me decía que había hombres allí de pie que realmente entendían algo y que deseaban seriamente una vida después de la cárcel diferente a la anterior. Tras una hora de "presentaciones" nos entregaron varios regalos y pasamos a una especie de jaula para trabajar juntos. De camino visitamos la biblioteca, donde nos enteramos de que dentro del programa de tratamiento varios escritores han celebrado talleres de escritura con los detenidos y uno de los relatos incluso ganó un premio. Leeré el cuento con mucha atención y lo traduciré palabra por palabra al alemán.


Mi presentación fue escuchada con interés y se hicieron muchas preguntas sobre la viabilidad, el grupo destinatario y el éxito. La idea de que el trabajo orientado a las víctimas es posible y concebible en la cárcel fue muy inspiradora para los colegas de los servicios psicológicos y sociales de allí. Fue una idea nueva para todos que víctimas y presos se reunieran.


Después, nos hablaron del programa de tratamiento con delincuentes sexuales.

El programa de tratamiento TAS es un programa de tratamiento interdisciplinario y especializado.


El programa de tratamiento TAS es un programa de tratamiento interdisciplinario y especializado para agresores sexuales que han sido encarcelados por primera vez en el Penal de Lurigancho. Se desarrolla en cuatro fases: Sensibilización y Motivación, Búsqueda del Cambio, Desarrollo Personal y Estilo de Vida Positivo y Estrategias de Afrontamiento de Riesgos Psicosociales. Los módulos incluyen derechos humanos, género, integridad, interculturalidad, interseccionalidad, intergeneracionalidad; así como contenidos del modelo de riesgo-necesidad-respuesta RNR[1]. El programa está financiado por el sistema penitenciario peruano INPE como única medida de tratamiento en las prisiones y se entiende como una contribución a la seguridad pública y al bienestar social del país. El éxito parece ser muy alto, nos dijeron que en los últimos años sólo uno de cada 600 delincuentes sexuales liberados volvió a ser encarcelado.


Tras cuatro horas de intensa interacción, salimos de la prisión llenos de impresiones. Ambas partes deseamos un mayor intercambio. Espero tener la oportunidad de viajar a Perú de nuevo el próximo año y tengo curiosidad por ver si algo se ha movido en la dirección del trabajo orientado a las víctimas en las prisiones peruanas. ¡Por el éxito de la resocialización y la protección de las víctimas!




1 El modelo de riesgo-necesidad-respuesta es un modelo utilizado en criminología para elaborar recomendaciones sobre cómo se debe evaluar a los reclusos en función del riesgo que plantean y de lo que necesitan, y en qué entornos se les debe ubicar para reducir la reincidencia. Se propuso por primera vez en 1990 y se basa en las investigaciones realizadas en los años 60 y 70 por Lee Sechrest y Ted Palmer, entre otros, sobre la clasificación del tratamiento de los delincuentes. Fue desarrollado principalmente por los investigadores canadienses James Bonta, Donald A. Andrews y Paul Gendreau. Se considera el mejor modelo disponible para determinar el tratamiento de delincuentes y algunas de las mejores herramientas de evaluación de riesgos utilizadas con delincuentes se basan en él. Fuente: Wikipedia


Las fotos de la cárcel también son de internet, ya que no se nos permitió hacer foros, pero corresponden a la realidad.















bottom of page